Pasar al contenido principal
x

Desdeñan historia de Salina Cruz

Foto(s): Cortesía
Redacción

SALINA CRUZ, OAX. 06/ 09/ 2016.- El puerto de Salina Cruz es uno de los más importantes del país y, está a punto de entrar en un nuevo modelo de desarrollo, después de vivir dos auges, con sus respectivas debacles.

 

La ciudad tiene un pasado que no es del conocimiento de la ciudadanía. Pocas son las personas que saben la historia del “Puerto de las Maravillas”; generalmente restringida a las memorias y pláticas, son historias de vida o crónicas.

 

 

Los investigadores que buscan fuentes primarias -documentos-, que les brinden información sobre el pasado lejano del puerto, se enfrentan a una tarea casi imposible.

 

 

Con la finalidad de poder entender el presente, los distintos Municipios de la República Mexicana cuentan -o deberían- con un archivo que reguarde los documentos que permiten una reconstrucción aproximada del pasado. Conocer cuáles fueron sus planes, programas, proyectos, conflictos y soluciones que han tenido, y dan como resultado la sociedad y huella urbana actual de la ciudad.

 

 

¿Qué es un archivo? Antonia Heredia lo define en el texto “Introducción Archivos Históricos” como:

 

 

“Es uno o más conjuntos de documentos, sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden (original) para servir como testimonio e información para la persona o institución que los produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia”.

 

 

Municipio, sin conocimiento

 

 

Sin embargo, en el Palacio Municipal de Salina Cruz se ignora la existencia de esos documentos. Así, en la regiduría de Educación responden con un “no sabría decirte” o “ve con el cronista de la ciudad, él es el que según sabe”, cuando se pregunta sobre el Archivo Histórico Municipal. Al respecto, Noticias buscó entrevistar a la concejal Amparo Márquez; sin embargo, a la representante popular no le fue posible atender tal petición. En tanto, el director de Educación aceptó no estar informado sobre el tema.

 

 

Fue el cronista de la ciudad, Juan Rafael Celestino Guzmán Guzmán, quien confirmó: “No, no hay.” En Salina Cruz no hay archivo oficial sobre la historia del puerto.

 

 

En el texto “La importancia de la conservación de los archivos”, Gloria Celia Carreño Alvarado deja clara la importancia de contar con el acervo histórico:

 

 

“[…] adquieren relevancia por su interés como prueba o testimonio de los hechos, como garantía de transparencia y al cabo del tiempo se vuelven históricos, y que por lo tanto se convierten en depósito de la memoria e identidad de sus generadores […]”.

 

 

Qué dice la ley

 

 

Ahora bien, el artículo 43 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca establece que son atribuciones del Ayuntamiento: “promover la organización y preservación de los archivos municipales conforme a la Ley de Archivos del Estado de Oaxaca”.

 

 

En tanto, la Ley de Archivos menciona como “sujetos obligados” a las administraciones públicas estatal y municipal, “incluyendo a los organismos desconcentrados y descentralizados, a las empresas de participación estatal y municipal, y los fideicomisos públicos estatales y municipales”.

 

 

Los ciudadanos, sobre todo aquellos que están interesados en el legado que les han dejado, o dicho en palabra simples: lo investigadores, tienen el derecho al acceso a la información. La Ley de Archivos de Oaxaca define como archivo histórico a la “fuente de acceso público y unidad responsable de organizar, conservar, administrar, describir y divulgar la memoria documental institucional”.

 

 

La tarea de documentar

 

 

Una de las principales divulgadoras e investigadoras de Salina Cruz es Graciela Candelaria Bolláz, con más de 25 años dedicados al estudio y recuperación de la cultura xhunca.

 

 

Ella relató las dificultades que ha tenido que afrontar en todos esos años para poder formar un fragmento de la vida del puerto. La primera es la distancia, porque hay que viajar a un lugar fuera de la zona que se estudia.

 

 

“La principal dificultad es que aquí en Salina Cruz no tienes archivos, no se han conservado los archivos del puerto de Salina Cruz”. Bolláz reconoció la importancia que tienen esos documentos y por ese motivo los que se conocen que existen estén en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el Archivo General del Estado.

 

 

En el Archivo de la capital señala que, “únicamente nos dejan tomar datos, hacer apuntes, nos prestan todos los archivos que podemos ver en el tiempo que nos permitan estar ahí y es lo que nosotros hemos podido conseguir”.

 

 

Ella no es la única en la búsqueda de las codiciadas “fuentes primarias”, ella conoce a otros historiadores e interesados tales como Fernando Villalana Cabrera, que vive en la capital. Ambos han logrado recuperar y divulgar la historia de Salina Cruz.

 

 

Proyectos o programas

 

 

El cronista de la ciudad posee un inmenso acervo fotográfico. Él calcula que cuenta con poco más de mil imágenes, pero no están en un lugar propicio para su conservación, acumuladas sin un orden que permita una consulta rápida.

 

 

Bolláz apuntó que han tratado de recuperar la ex Estación del Ferrocarril, “para que ahí se establezca una biblioteca con miras a conservar, a tener un espacio para todo lo que se refiere a Salina Cruz”.

 

 

Se han formado agrupaciones que generan proyectos para poder creer un espacio público.

 

 

-¿Hay proyectos?

 

 

-“Sí, pero no los han aprobado por la situación económica”.

 

 

La promotora Graciela Bolláz mencionó que en tres ocasiones han recibido respuestas positivas para sus proyectos por parte de los gobierno federal y estatal; “pero es tripartito, si coopera el Municipio, coopera el estatal y el federal. Pero si el municipio no pone cinco centavos olvídate de tu proyecto”.

 

 

Si existen archivos privados en Salina Cruz, la principal limitación a la que se enfrentan es que eso justamente: son propiedad privada; si el dueño dice no, no hay forma de echar un vistazo a su colección. De ahí la importancia de generar un programa que haga público los acervos.

 

 

Se le inquirió a Bolláz si existe una preocupación en las autoridades por difundir la historia, ella respondió: “no hay preocupación por el gobierno, la preocupación nace de la ciudadanía, de las personas que amamos al puerto, de las personas que queremos que nuestra cultura no se pierda”.

 

 

Bolláz enfatizó que no hay apoyos de ninguna parte, “todo los investigadores, historiadores, círculos literarios, literatos y no literatos, escritores y autores de libros que hay en Salina Cruz no recibimos apoyo de ninguna parte, ni federal ni estatal, ni nada; nosotros hacemos nuestro trabajo por nuestra propia cuenta.”

 

 

La historia de Salina Cruz en manos particulares

 

 

El egoísmo es otra de las dificultades para todos aquellos que quieren saciar su sed de pasado, muchas personas se guardan los documentos, fotos e historias. Bolláz dijo: “somos tan egoístas, que la cultura de nuestro pueblo está encerrada, enclaustrada, ahí se va a quedar y va a morir. No la queremos prestar, no la queremos difundir”.

 

 

Salina Cruz es como un rompecabezas, no sólo su presente está conformado por una población tan diversa; su paso está en múltiples manos que en muchas ocasiones calla y evita que se conozca más de la ciudad, aun cuando el saber del mismo es casi exiguo.

 

 

“La principal dificultad es que aquí en Salina Cruz no tienes archivos, no se han conservado los archivos del puerto de Salina Cruz”.

 

 

GRACIELA CANDELARIA BOLLÁZ, INVESTIGADORA.

 

 

<<LINEA DEL TIEMPO>>

 

 

1527 Hernán Cortés conoció Bahía La Ventosa.

 

 

1871 Benito Juárez declara a Salina Cruz Puerto de Altura.

 

 

1900 El Primer Censo de Población arrojó que era habitado apenas por 738 personas.

 

 

1901 Se le concede a Salina Cruz la categoría de Municipio Libre.

 

 

1907 Se inaugura el Ferrocarril.

 

 

1915 Se le nombra Capital Provisional de Oaxaca.

 

 

1938 Se reabre el Puerto; permaneció 14 años cerrado.

 

 

1970 Se inicia la construcción de la refinería Antonio Dovalí Jaime.

 

 

2012 Comienza el despunte comercial.

 

 

2016 Se da paso a la creación de Zonas Económicas Especiales; se augura un futuro brillante para el antiguo pueblo de pescadores.