Pasar al contenido principal
x

El "México invisible" de las indígenas con cáncer

Foto(s): Cortesía
Redacción

JUCHITÁN, Oaxaca.- El libro "El cáncer y la población indígena en México", recién editado por la editorial Académica Española, es una publicación de los resultados de una investigación sobre el cáncer en mujeres indígenas, sobre todo juchitecas, realizado por varios años por la psicooncóloga, Minerva Saldaña Téllez.


La autora admite que es su primer libro publicado, la “obra es el resultado de varios años de investigación, de trabajo de campo en comunidades indígenas del centro y sur de México”, dijo la que trabajó para organizaciones que luchan contra el cáncer en la región.


El libro “busca visibilizar la problemática del cáncer y sus aspectos psico-sociales, en estas poblaciones vulneradas, marginadas y olvidadas por el Estado y sus programas de salud”.


También busca colaborar para entender el por qué se da esta crisis de salud en las zonas indígenas al público y a los espacialistas para que volteen a ver a las poblaciones indígenas.


“Intenta acercarse con una lectura accesible al público en general, y a otros investigadores que estén interesados en el tema a seguir desarrollando líneas de investigación que mejoren las condiciones de vida y salud de la población indígena”.


"México invisible"


La publicación coincide en la marginación de siglos que viven los pueblos llamados originarios: “el libro es un recordatorio de ese México invisible, ese que no forma parte de las estadísticas oficiales, los olvidados del Estado, los que en los discursos son aplaudidos pero en la realidad son discriminados, los indígenas”.


Con base en un estudio hecho en el Instituto Nacional de Cancerología, la escritora junto con otras dos investigadoras trabajaron sobre un conjunto de 778 mujeres que acudieron a atenderse en estado grave a cuidados paliativos entre ellos había 26 hablantes de una lengua indígena, las expectativas de vida son ínfimas.


“El 65.4 por ciento de los pacientes no recibió tratamiento oncológico previo, el promedio de supervivencia fue dos meses; el 76 por ciento de los pacientes no recibió seguimiento y el 50 por ciento murió con dolor”.


Los resultados también revelaron que tanto las autoridades como los pacientes relegan la atención psicológica o anímica del paciente con cáncer.


"El 100 por ciento de los pacientes recibió atención médica y el 84.6 por ciento de la población no recibió atención psicológica. No hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres en relación a la supervivencia y el dolor. No se encontró relación significativa entre la edad y la supervivencia".


Para Saldaña Téllez "a pesar de los esfuerzos por mejorar el sistema de salud y los servicios de Cuidados Paliativos en México, aún existen múltiples problemas en el acceso a ellos y en la atención a poblaciones minoritarias como la indígena".