Pasar al contenido principal
x

Mixes se levantan sin "ayuda oficial"

Foto(s): Cortesía
Ángel Mendoza

SAN JOSÉ EL PARAÍSO, Tehuantepec, Oaxaca.- A dos semanas del terremoto de 8.2 grados en la Escala de Richter que el 7 de septiembre afectó gran parte de la región del Istmo, los Mixes, un pueblo milenario, no esperó que llegara la "ayuda oficial" para levantarse de los escombros y emerger como el pueblo fuerte y solidario que siempre han sido.


La comunidad


La tristeza de una comunidad como San José El Paraíso duró un instante, apenas hubo tiempo para asimilar la magnitud de los daños. No hay rencillas, sólo cooperación. Toman sus palas y picos para ayudar en las labores de limpieza y reconstrucción de las viviendas afectadas.


El tequio predomina en esta comunidad mixe, donde la ayuda oficial se regatea. Se organizaron en el rescate de víctimas; mientras remueven los escombros de las viviendas, otros acarrean con botes y sacos los restos de la vivienda; todos participan, es raro quien permanece sin hacer nada, el dolor es compartido.


Pasarán horas, incluso días para que llegue la primera ayuda humanitaria, si es que alguien se entera de la tragedia. En tanto las calles se llenan de voluntarios, cada uno sabe su tarea.


No sólo el trabajo comunitario predomina en esta comunidad, también está el compartir los alimentos; quien sembró comparte su cosecha entre las personas del pueblo.



En el pueblo se impuso la solidaridad

La ayuda


La ayuda llega a través de la brigada "Mujeres Tejiendo Realidades" dirigidas por Karina Bautista e Elizabeth Olvera, así como de algunos voluntarios; la organización civil distribuye víveres entre los habitantes. El apoyo mitiga un poco el hambre y da esperanza a los moradores para volverse a levantar.


Elizabeth Olvera, integrante de la organización civil, dijo que es sorprendente cómo la comunidad se organiza para ayudarse unos a otros, lo que nos da una lección, pues a pesar de las adversidades uno se puede volver a levantar sin esperar ayuda de nadie.


Indicó que llegaron a la comunidad para apoyarlos con algunos víveres; sin embargo, ellos no esperan ayuda del gobierno, pues además no han ido, sólo van cuando se trata de tiempos electorales, según le comentaron algunos pobladores.


En una ciudad, nadie mueve un dedo si no hay quien lo haga por uno; entre los mixe es diferente, no necesitan de las autoridades para sobreponerse a una tragedia, "no esperan que reconstruyan sus viviendas, ellos mismos levantan sus casas".


La lección


Los habitantes donan entre sí sus propios víveres, productos del campo y lo que tienen, como una forma de reciprocidad con sus hermanos en desgracia, porque saben que algún día, necesitarán también la misma ayuda, recalcó Elizabeth Olvera.


Hasta antes del terremoto del 19 de septiembre, San José El Paraíso tenía un registro de 190 casas afectadas por el sismo del 7 de septiembre.


San José El Paraíso integra, junto con Santa Isabel de la Reforma y Santa María Nativitas Coatlán, tres de las comunidades indígenas que pertenecen al municipio de Tehuantepes, y que se han sobrepuesto a las tragedias por sí mismos.