Pasar al contenido principal
x

Destaca Oaxaca por los casos de malaria y zika

Foto(s): Cortesía
Itzel Guizar

OAXACA DE JUÁREZ, Oaxaca.- En el mapa epidemiológico de las enfermedades que se transmiten por la picadura de moscos, Oaxaca vuelve a destacar.

Además de contar con los tres únicos casos de zika confirmados por prueba de laboratorio, tiene la cifra más alta de pacientes con paludismo por Plasmodium vivax.

Sin contar los casos importados que corresponden a personas que no son originarias del estado o están en tránsito porque provienen de otro país, Oaxaca acumula nueve casos, cinco en hombres y cuatro en mujeres.

El paludismo es una enfermedad que se conoce también como malaria y se produce una vez que un mosquito hembra del género Anopheles o anófeles deposita en el cuerpo de una persona el parásito del género Plasmodium.

Dentro del cuerpo el parásito Plasmodium se multiplica en el hígado y de ahí puede pasar a los glóbulos rojos de la sangre, lo que puede hacer que este órgano, junto con los riñones fallen.

En su Informe mundial sobre el paludismo que la Organización Mundial de la Salud publicó en 2023 se advierte del riesgoso impacto que las variaciones de la temperatura, humedad y precipitaciones tienen en el comportamiento y la capacidad de supervivencia del mosquito anófeles.

Fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos pueden ser síntomas de paludismo que aparecen en los 10 o hasta 15 días posteriores a la picadura del mosquito.

En este 2024 México reporta 20 casos de paludismo distribuidos en sólo cuatro entidades: Oaxaca, Chihuahua, Chiapas y Campeche.

Tan sólo en la semana epidemiológica 14 se notificaron tres casos, de los cuales uno correspondió a Oaxaca.

En sí en la entidad se concentra el 45 por ciento de la totalidad de casos.

A la semana 14 los Servicios de Salud de Oaxaca únicamente reconocen seis casos, todos en la jurisdicción del Istmo de Tehuantepec, siendo dos en hombres y cuatro en mujeres.

En comparación con 2023, a la semana 14 Oaxaca todavía no reportaba caso alguno de paludismo.
 

 Nadia Altamirano Díaz